viernes, 14 de mayo de 2010

mapuches.


Los mapuches (mapudungun: mapuche, 'gente de la tierra' )? son un pueblo indígena originario de la zona centro-sur de Chile, que a comienzos del siglo XIX se instaló en el suroeste de Argentina conquistando a los nativos tehuelches y het. Se les conoce también como araucanos, denominación que genera rechazo por parte de algunos[1] [2] [3] y que predomina en la historiografía, para el período que abarca desde los primeros contactos con los españoles hasta el siglo XIX aproximadamente.


miércoles, 12 de mayo de 2010

12.Parlamentos


Sistema de Parlamentos: Considerando el fracaso de la guerra defensiva, Felipe IV resolvió darle término, mandando se atacase a los mapuches y se redujese a los prisioneros a la esclavitud.

La guerra continuó con las más variadas alternativas. Los levantamientos fueron generalmente encabezados por el toqui Lientur y por le mestizo Alejo. Hubo grandes combates como el de las Cangrejeras en 1929 y Albarrada, en 1633.

Más tarde el Gobernador, Francisco López de Zúñiga, marqués de Baides, era partidiario de buscar un entendimiento con los araucanos; para lo cual contó con la ayuda de los jesuitas. Impulsado por la idea, celebró en el año 1640 una gran reunión o parlamento con los principales jefes mapuches, a orillas del río Quillín. Los españoles reconocieron la libertad de los araucanos en sus territorios y estos permitieron el ingreso a la Araucanía de sacerdotes misioneros.

Nuevos parlamentos se llevaron a cabo durante el siglo XVII y XVIII, pero la belicosidad de los araucanos y los intereses de los españoles no permitieron la paz. Se siguieron repitiendo los levantamientos generales que invariablemente terminaban en reuniones donde se prometía la paz. Los parlamentos más importantes realizados en el siglo XVIII fueron los de Negrete y Lonquilmo en la época colonial y varios realizados durante el período republicano.

11.mapas



Mapa de Chile hasta 1881

Datos anexos La Pintura Colonial en Chile


Las primeras pinturas llegadas a Chile fueron representaciones religiosas importadas, que eran realizadas por artistas y artesanos españoles, italianos y flamencos. Fueron transportadas por mar desde Europa, comenzando inmediatamente a reproducirse las primeras pinturas sudamericanas al estilo occidental, bajo la creación de talleres locales que desempeñaron el importante papel de implantar y popularizar las corrientes artísticas europeas, imponiéndose los estilos italianos. Desde 1650 hasta 1750 se implantó en Chile el gusto español, en especial el de la escuela sevillana. A partir de mediados del siglo XVIII se produjo un cambio y comenzó a dejarse sentir la influencia francesa.

Datos anexos La Educacion en la Colonia


Educación en la Colonia.

Educación de los mapuches:

A) Los niños: Se les preparaba desde pequeños para ser guerreros. Se les entrenaba a través de carreras, escaladas de cerros y distintos juegos, para que tuvieran un cuerpo fuerte y ágil. También se les enseñaba a manejar armas - como lanzas, flechas, boleadoras y macana- y a reforzar la memoria.

B) Las niñas: Las educaban las mujeres. Les enseñaban a tejer, a cultivar la tierra, a criar niños, a hacer cerámica y a respetar las tradiciones. Esto era muy importante para que en el futuro, ellas lo transmitieran a sus propios hijos.

Durante la colonia, la educación fue una tarea encabezada prioritariamente por congregaciones religiosas y, en menor medida, por los cabildos. En ellos se enseñó a leer y a escribir, más algunos rudimentos de aritmética y catecismo. Pero la real educación era más enfocada a las áreas aristocráticas del país como lo eran los españoles e hijos de españoles en Chile, aunque existen registros de escuelas hechas para formar mano de obra, y a las mujeres enseñar prácticas de costuras, todas estas dirigidas por órdenes religiosas como los jesuitas y dominicos entre otros. Los sacerdotes eran las personas más cultas de la época; por eso, la enseñanza tuvo una sólida base religiosa. Ellos impartían la educación, destinada a los niños de las familias adineradas. También en este periodo las órdenes de los mercedarios y franciscanos formaron escuelas en Concepción, Osorno, La Imperial y Valdivia.

La mayoría de las grandes ciudades llegaban a tener colegios que impartían la educación secundaria con el auspicio eclesiástico, estos ingresos provenían de donaciones, su objetivo era formar gente letrada en el área sacerdotal (seminarios). Para la corona, toda comuna debía sostener una o más escuelas primarias, pero las rentas municipales resultaban por lo común escasas, y en las postrimerías del régimen colonial el número de escuelas públicas normalmente era nulo.

8.Organizacion politica en Chile


La organización politica en Chile por mas de dos siglos, después de la conquista, se consolido la dominación española, solo resistian los mapuches, el reino de Chile, era administrado por una gobernación y capitania general, con capital en Santiago. El control efectivo era desde el Valle Central hasta el rio Biobio,el Gobernador y Capitania General, asesorado por la Real Audiencia, presidida por el mismo gobernador,era tambien el Tribunal de Apelaciones. El rey Felipe II, sujeto,al gobernador, a la vigilancia del virrey del Perú, en una real cedula de 1589, que debia guardar, cumplir y ejecutar sus ordenes, y avisarle de todo lo que se ofreciese de consideracion.

7.Vestimenta


Vestimenta :La vestimenta de la mujer mapuche consistía en una especie de camisón que les llegaba hasta los tobillos ,sobre los hombros llevaban una manta que abrochaban al pecho con un alfiler o tapu, se peinaban con dos trenzas y usaban adornos como joyas, collares, pendientes. Algunas joyas de la mujer eran :Trapelacucha, llancatu, traripel, punzon acucha , entre otros. En cuanto a los hombres,La vestimenta masculina consistía, en una chiripa, que es un trozo de tela que cubría desde la cintura hasta las rodillas en forma de pantalones.

  • Chamal: es el paño fundamental; de forma cuadrangular, tejido y liso. Es la prenda básica de la vestimenta de la mujer y del hombre. Si es negro, lo ocupará siempre una mujer; y al no estar teñido, será de los niños y niñas; en los hombres no es indispensable el color negro.
  • Kepam: éste debe ser negro, es el chamal de la mujer, ésta se envuelve en él, cubriendo su cuerpo desde los hombros hasta los tobillos.
  • Trarüwe: es la faja de las mujeres adultas fértiles, (el pichitraruwe es una faja pequeña, para niñas impúberes).Cumple una función práctica, sujeta el kepam a modo de cinturón. Cumple también una función estética, pues con esta irrumpe el color en la vestimenta, rompiendo la neutralidad negra del kepam.
  • Ikülla: es la capa de la mujer, que envuelve a su dueña. Es una prenda esencialmente adulta. Debe ser llevada por las mujeres como tal.Tres colores para la gruesa franja de una ikülla: el azul (kalfü); el púrpura (konolwe) y el verde (karü).
  • Chiripa: es de forma rectangular. Es el chamal que utiliza el hombre. Se lo pasa entre las piernas fajándoselo a la cintura. La chiripa intenta proteger cubriendo desde la cintura hasta el muslo; es una especie de pañal que protege los genitales envolviéndolos.
  • Trarüchiripa: son soportes corporales. La faja del hombre fue más sencilla en sus figuras. Generalmente era de color rojo, color de los hombres con poder. Cumplía la misma función que la faja femenina.
  • Makuñ: son las mantas, prendas exclusivamente masculinas. No pueden ser usadas por la mujer. Hay mantas hechas sólo para cubrir y otras sólo para expresar un significado. Toda manta expresa masculinidad, aunque sea kachümakuñ (manta gris, de uso diario), colores de lanas naturales, que van en tonalidades del gris oscuro, pasando por los tonos cafés hasta llegar al blanco. Cumple una función práctica.Si se llenan de colores, es porque sus símbolos se han enriquecido.El negro es un color reservado principalmente para los nobles (ülmen); a diferencia del rojo, que se asocia a la sangre. Un Kelümakuñ, manta roja, es un "símbolo fuerte".